jueves, 22 de julio de 2021

Medidas REM RECD basado en acoplador, no solo para adaptaciones pediátricas.

 Durante la pandemia, hemos tenido que cambiar muchos hábitos de nuestras vidas debido al COVID-19. En el ámbito profesional también hemos adoptado modificaciones a la hora de abordar el día a día. En el caso de los audioprotesistas, se ha hecho hincapié en medidas de desinfección de material que permitieran garantizar un entorno seguro para los pacientes. Sin embargo, el distanciamiento ha resultado muy complicado dadas las características de este trabajo. La verificación basada en acopladores se perfila como una interesante opción a considerar para reducir el contacto directo con el paciente, ya que no es necesario que esté presente para su realización.

Un servicio que muchos audioprotesistas proporcionan a sus pacientes es la verificación de instrumentos auditivos mediante medidas en oído real o con el mapeo del habla o VSP (mapa de habla visible). El uso de la medición en oído real para ajustar los audífonos a pacientes adultos, se considera una práctica recomendada tanto por la Academia Americana de Audiología como por la Asociación Estadounidense de la Audición, del Habla y el Lenguaje.

Según Mueller, «no hay una alternativa adecuada a las medidas en oído real con sonda microfónica cuando se trata de ajustes en los audífonos».

El énfasis en el valor de la verificación utilizando la medida en oído real y las recomendaciones de mejores prácticas, así como la demanda de este procedimiento de los pacientes, ha contribuido a un aumento en el porcentaje de los audioprotesistas que utilizan mediciones en oído real (observación personal). Sin embargo, la mayoría de ellos, todavía no realizan rutinariamente mediciones REM en pacientes adultos.

Recientemente, en 2017, se estimó que entre el 70% y el 80% de los audioprotesistas no realizan la medición en oído real de forma regular. Los estudios realizados demuestran que existe un rendimiento mejorado en las pruebas de habla en ruido, una mayor satisfacción del usuario y menos visitas al gabinete auditivo / clínica cuando la medición en oído real REM es parte del proceso de adaptación. Ciertamente, no se debe a la falta de sistemas de verificación de calidad, ya que los procedimientos disponibles hoy en día están diseñados para proporcionar mediciones de verificación en el oído de forma rápida y precisa, y muchas se integran con el software de los fabricantes de audífonos para proporcionar un ajuste automático de la ganancia y la salida de la prótesis auditiva. Pero, por desgracia, no sin tener contacto cercano con el paciente…

Entonces, ¿Cómo puede un audioprotesista limitar el contacto físico con un paciente sin sacrificar la precisión y el ajuste? Un método probado es usando la verificación basada en acoplador. Esto puede ser más comúnmente conocido como «medición en oído real simulado» o S-REM. Independientemente de la terminología utilizada para describir el procedimiento, la finalidad es programar el audífono para que coincida con un objetivo de ajuste prescriptivo seleccionado por el proveedor (por ejemplo, NAL-NL2 o DSL 5.0) cuando se conecta a un acoplador de prueba adecuado o adaptador de oído real.

Los niveles medidos en el analizador se convierten en niveles estimados del canal auditivo, utilizando los valores RECD. Se emplean factores de corrección adicionales para el efecto de ubicación del micrófono (MLE) en función del tipo de instrumento seleccionado (BTE, RITE, ITE, ITC, etc.) para predecir la respuesta en el oído. Las curvas de audibilidad medidas en acoplador resultantes deben estar muy cerca de las curvas de audibilidad obtenidas mediante la verificación en el oído.

La programación basada en sistemas REM usada en audífonos es una práctica estándar para verificar una audibilidad adecuada a la hora de adaptar a un paciente pediátrico. Dado que es difícil realizar mediciones en oído real en bebés y niños pequeños, la verificación basada en acopladores es una excelente alternativa. No hay ninguna razón por la que este mismo procedimiento no pueda aplicarse también con éxito a pacientes adultos. De hecho, muchos audioprotesista ahora utilizan mediciones basadas en acopladores para predecir el rendimiento en el oído de sus pacientes adultos. El punto clave es que el paciente no necesita estar presente para realizar este procedimiento.

¿Qué se necesita? Opciones de medición RECD.

Los sistemas de prueba/verificación de audífonos disponibles en interacoustics/MedRx/audiScan, son capaces de realizar mediciones de verificación basadas en acoplador. Las mediciones se pueden realizar en una caja de prueba/analizador (figura 2) o, en los casos en los que no disponemos de este tipo de caja, se utiliza un kit de adaptador de acoplamiento en oído real (figura 1). Este último método utiliza el altavoz de campo libre del sistema de micrófono de sonda para entregar el estímulo de prueba al audífono. El audífono se coloca sobre una base pequeña a una distancia de 0,5 a 1 m del altavoz.

Si la medición se realiza en una caja de prueba/analizador o fuera de ella utilizando el adaptador de oído real suministrado por el fabricante, se aplican los factores de corrección adecuados a la medición del acoplador (RECD) para predecir cómo funcionará el instrumento cuando se mida con una sonda microfónica en el oído del paciente.

¿Qué debemos hacer entonces?

La clave para predecir con éxito el rendimiento en el interior del CAE a través de mediciones en acoplador es el uso de una curva de diferencia personalizada entre el oído real y el acoplador (RECD). Como su nombre indica, esta curva representa la diferencia en los niveles de decibelios en las frecuencias entre el dB SPL medido en un acoplador de prueba HA-1 2cc y el dB SPL en el oído del paciente, utilizando el mismo método de acoplamiento, fuente de sonido y señal (figura 3). En este breve espacio de tiempo se realizará esta medición personalizada y dará como resultado una curva más precisa y basada en el oído (ANSI S3.46 2016 Métodos de medición de las características de rendimiento real de los audífonos en el oído, para obtener más información sobre la medición RECD personalizada).

Para apreciar el valor del RECD y el impacto que puede tener en la precisión general de la adaptación, es importante conocer las dos maneras en que se utiliza en los sistemas de verificación de audífonos:

1. Para convertir los umbrales audiométricos dB HL obtenidos con auriculares de inserción en un audiograma dB SPL. Estos umbrales de dB SPL se utilizan para calcular los objetivos para el método prescriptivo seleccionado (por ejemplo, NAL-NL2; DSL 5.0):

dB Umbrales de HL + Valor de calibración del auricular de inserción ANSI + promedio o umbral RECD personalizado = dB SPL.

2. Para convertir los niveles medidos de audibilidad en acoplador (en dB SPL) en niveles de audibilidad en el oído previstos (también en dB SPL):

Acoplador SPL + promedio o personalizado RECD + MLE = oído real pronosticado SPL.

¿Cómo un RECD personalizado, en comparación con un RECD promedio basado en la edad, va a mejorar la precisión de mis audífonos?

Un RECD promedio no tiene en cuenta cómo las diferencias individuales en la acústica y la impedancia del canal auditivo afectan a los dB SPL medidos en la membrana timpánica (TM). Las investigaciones han demostrado que el dB SPL medido en el tímpano puede variar mucho entre pacientes con el mismo audiograma dB HL. ¿Por qué sucede eso?

Para responder a esa pregunta, hay que entender cómo se calibra un audiómetro.

Los transductores de conducción aérea de un audiómetro se calibran en un acoplador de prueba metálico que representa un canal auditivo adulto «promedio». Para auriculares de inserción, el volumen del acoplador de prueba es de 2 cc. La mayoría de los conductos auditivos humanos tienen un volumen inferior a 2 cc. Por lo tanto, el dB SPL general en el canal auditivo de un paciente será mayor que el del acoplador de prueba de 2 cc utilizado para calibrar el audiómetro.

Dado que la acústica del canal auditivo es específica de cada individuo, como se ha indicado anteriormente, es muy probable que los pacientes con el mismo audiograma de dB HL puedan mostrar niveles extremadamente variables de dB SPL cuando se miden en la membrana timpánica. La corrección de la acústica individual del canal auditivo supera las limitaciones del uso de un RECD promedio al tener en cuenta el impacto que la acústica individual del canal auditivo tiene en la conversión de HL a SPL. No tener en cuenta el RECD puede conducir a una amplificación excesiva en la mayoría de los casos y poca amplificación en otros.

Para demostrar la importancia de un RECD medido al convertir los umbrales de HL a SPL podemos revisar el siguiente ejemplo presentado por Palmer (2005) en la página diez de The hearing Journal. La figura 4 muestra dos audiogramas de HL medidos en el mismo paciente a las edades de 1 y 6 años. Parece que los umbrales auditivos han empeorado a lo largo de cinco años. En realidad, la audición del paciente no cambió, pero el tamaño del canal auditivo del paciente sí; se había vuelto más adulto. Como resultado, se requería un ajuste de HL más alto para obtener el mismo SPL en la membrana timpánica a los 6 años en comparación con el que tenía al año. Pero cuando se transformaron los umbrales HL a SPL, el RECD personalizado aplicado reveló que el SPL en la TM no había cambiado (figura 5).

Fuera de la población pediátrica, la mayoría de los audioprotesistas que adaptan a pacientes adultos no miden regularmente un RECD personalizado, ya que la verificación de la audibilidad en el oído es la norma. Sin embargo, hay quienes promocionan el uso de la verificación de la audibilidad en acoplador como una herramienta de «preacondicionamiento», seguida de la confirmación en el oído de la medición del acoplador en el momento en que el audífono se entrega al paciente. Por lo tanto, se pasa menos tiempo tratando de emparejar los objetivos con el paciente presente, ya que la medición en acoplador debería haber anticipado con precisión los niveles en el oído.

Otro punto muy importante…

Ni el RECD promedio, ni el personalizado, se aplican a la conversión de HL a SPL si se utilizan auriculares supraurales o circunaurales para obtener umbrales de HL con tonos puros. Y, por supuesto, si la medición en el oído es el método de verificación elegido, de nuevo, no se utiliza el promedio ni el RECD personalizado.

¿Hay limitaciones?

Desafortunadamente, sí hay limitaciones en el uso de la verificación de la audibilidad del acoplador para predecir el rendimiento en el oído.

La medición de un RECD personalizado supone que se realiza en un acoplador «sellado» y en un canal auditivo; en otras palabras, sin ventilación (venting). Según Bagato y Moodie (2008), cualquier ventilación superior a 1 mm, afectará a la precisión de los valores en el oído previstos en las frecuencias bajas (250Hz – 500Hz). Al realizar mediciones basadas en acoplador, el venting se tapa y no se tiene en cuenta, por lo tanto, se introducirá algún error en la conversión a los valores previstos en el oído. A medida que el venting se hace más grande o es una verdadera adaptación en abierto, los errores serán mayores si se utiliza la verificación basada en acoplador para predecir los niveles en el oído.

¿Qué pasa con los audífonos de estilo RITE o RIC? 

Casi el 80% de los audífonos vendidos en 2019 fueron RIC. Dependiendo del método de acoplamiento utilizado, las mismas limitaciones se aplican a los audífonos RIC, es decir, el impacto de la ventilación no se tendrá en cuenta en la medición basada en acoplador. Una vez más, esto solo debería ser un problema cuando coincidan objetivos en el rango de frecuencia por debajo de 1KHz, aunque en ajustes abiertos, las imprecisiones pueden extenderse a 1.5KHz. La esperanza es poder desarrollar factores de corrección para tener en cuenta la ventilación, reto que, a fecha de hoy, aún no se ha conseguido.

Sin embargo, la verificación de audífonos basada en acoplador permite al audioprotesista la oportunidad de limitar el contacto cercano con el paciente, y en combinación con un RECD personalizado, proporcionar un ajuste más preciso en comparación, si confiamos en los valores promedio utilizados en los algoritmos del primer ajuste de la adaptación.

En resumen, debido a las diferencias individuales en la acústica del canal auditivo de cada individuo, un RECD personalizado mejora la precisión de los umbrales de SPL (cuando se utilizan auriculares de inserción para audiometría) utilizados para calcular la estimación del objetivo mediante el uso de métodos prescriptivos como NAL-NL2 y DSL, y es esencial si la verificación de la audibilidad en acoplador se va a utilizar para predecir el rendimiento en el oído.

Referencias Bibliográficas. 

https://www.revistagacetaudio.es/el-experto/medidas-rem-recd-basado-en-acoplador/


El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...