Sistema Cardio vascular.
El potencial de acción.
Despolarización inicial.
El potencial de membrana en reposo de las células cardíacas es alrededor
de -90 mV en comparación con el exterior de la célula. Esto se debe
principalmente a la distribución de iones a través de la membrana, con un
exceso de iones de potasio (K+) dentro de la célula y un exceso de iones de
sodio (Na+) y calcio (Ca2+) fuera de la célula.
Durante la despolarización inicial, los canales de sodio se abren repentinamente, permitiendo que los iones de sodio ingresen a la célula. Esto provoca un cambio rápido en el potencial de membrana hacia valores más positivos, conocido como el pico de despolarización.
Plato de meseta.
Después del pico de despolarización, se produce un "plato de
meseta" en el potencial de acción. Durante este período, los canales de
calcio se abren, permitiendo la entrada de iones de calcio a la célula. Esto
mantiene la despolarización y prolonga la contracción muscular.
La meseta es característica de las células cardíacas y ayuda a
garantizar una contracción sostenida del corazón para expulsar la sangre de
manera eficiente.
Repolarización.
Una vez que la contracción ha ocurrido, comienza el proceso de
repolarización. Los canales de potasio se abren, lo que permite que los iones
de potasio salgan de la célula y restaura gradualmente el potencial de membrana
a su nivel de reposo.
- La repolarización es crucial para preparar la célula para el siguiente ciclo de contracción y relajación.
Es importante destacar que el potencial de acción en las células cardíacas es autónomo y está regulado por sistemas intrínsecos del corazón, como el nodo sinusal y el sistema de conducción cardíaca. Estos sistemas coordinan la generación y propagación de los potenciales de acción a lo largo del tejido cardíaco, asegurando una contracción rítmica y coordinada del corazón para bombear sangre de manera efectiva a través del sistema circulatorio.
Corazón.
- Es el órgano principal del sistema cardiovascular. Su función es bombear sangre a través de los vasos sanguíneos para suministrar oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. El corazón consta de cuatro cámaras: dos atrios (superiores) y dos ventrículos (inferiores). Los atrios reciben sangre y los ventrículos la bombean hacia fuera.
Vasos sanguíneos.
- Hay tres tipos principales de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
Arterias.
- Llevan sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos del cuerpo. Las arterias más grandes salen del ventrículo izquierdo y se ramifican en arterias más pequeñas.
Venas.
- Transportan sangre desoxigenada de regreso al corazón. Las venas más grandes llevan sangre de vuelta al atrio derecho del corazón.
Capilares.
- Son los vasos más pequeños y delgados. Facilitan el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos.
Circulación sanguínea.
- La sangre circula a través del sistema cardiovascular en dos circuitos principales:
Circulación pulmonar.
- La sangre desoxigenada viaja desde el ventrículo derecho del corazón hacia los pulmones, donde recoge oxígeno y elimina dióxido de carbono. Luego, la sangre oxigenada regresa al atrio izquierdo del corazón.
Circulación sistémica.
- La sangre oxigenada es bombeada desde el ventrículo izquierdo hacia todo el cuerpo, suministrando oxígeno y nutrientes a los tejidos. Luego, la sangre desoxigenada regresa al atrio derecho del corazón para comenzar nuevamente el ciclo.
Presión arterial.
- Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Se mide con dos valores: la presión sistólica (cuando el corazón se contrae) y la presión diastólica (cuando el corazón se relaja). Una presión arterial saludable es crucial para garantizar un flujo sanguíneo adecuado y prevenir problemas como la hipertensión.
Regulación cardiovascular.
- El sistema nervioso autónomo, las hormonas y los factores locales regulan la actividad cardiovascular.
- El sistema nervioso autónomo controla la frecuencia cardíaca y la contractilidad del corazón.
- Hormonas como la adrenalina y la noradrenalina aumentan la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción.
- Factores locales, como el nivel de oxígeno y dióxido de carbono, regulan el diámetro de los vasos sanguíneos para ajustar el flujo sanguíneo en diferentes partes del cuerpo.
fisiología cardiovascular
El corazón.
Es un órgano vital que desempeña varias funciones
fundamentales en el sistema cardiovascular y en todo el cuerpo. Algunas de las
principales funciones del corazón son las siguientes:
Bombeo de sangre: El corazón actúa como una bomba muscular que impulsa
la sangre a través del sistema circulatorio. Esta función es esencial para
transportar oxígeno, nutrientes, hormonas y otros compuestos por todo el
cuerpo.
Circulación de oxígeno y nutrientes: El corazón bombea sangre rica en oxígeno desde los pulmones hacia las células y tejidos del cuerpo. Esta sangre transporta también nutrientes esenciales, como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos, necesarios para el funcionamiento celular.
Eliminación de desechos: Además de llevar oxígeno y nutrientes, la
sangre desempeña un papel crucial en la eliminación de desechos metabólicos
producidos por las células. El corazón bombea la sangre cargada de desechos
hacia los órganos excretores, como los riñones y los pulmones, para su
eliminación.
Regulación de la presión sanguínea: El corazón regula la presión
arterial al ajustar la fuerza y frecuencia de sus contracciones. Esto asegura
un flujo sanguíneo constante y adecuado para mantener la perfusión de los
tejidos y órganos.
Mantenimiento de la homeostasis: El corazón contribuye al equilibrio
interno del cuerpo al distribuir el calor producido por el metabolismo y al
participar en la regulación de la temperatura corporal.
Transporte de hormonas y mensajeros químicos: La sangre bombeada por el
corazón transporta hormonas, como la adrenalina y la insulina, así como otros
mensajeros químicos que regulan diversas funciones corporales, como la
respuesta al estrés, el metabolismo y el equilibrio de fluidos.
Los vasos sanguíneos.
Son estructuras tubulares que forman parte del sistema cardiovascular y desempeñan diversas funciones esenciales en el transporte de sangre, nutrientes, oxígeno, desechos y otras sustancias por todo el cuerpo. Aquí están algunas de las principales funciones de los vasos sanguíneos:
Transporte de sangre: Los vasos sanguíneos son los conductos por los cuales circula la sangre desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo y viceversa. Esto permite el suministro de oxígeno, nutrientes y otros compuestos esenciales a todas las células, así como la eliminación de desechos metabólicos.
Distribución de oxígeno y nutrientes: Las arterias llevan sangre rica en oxígeno desde el corazón hacia los tejidos periféricos, donde este gas esencial se libera para ser utilizado por las células en los procesos metabólicos. Asimismo, los nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal son transportados por la sangre a través de los vasos sanguíneos para ser distribuidos a los tejidos.
Eliminación de desechos: Los capilares permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos. Durante este intercambio, los desechos metabólicos, como el dióxido de carbono y otros productos de desecho, son recogidos por la sangre y transportados hacia los órganos excretores, como los pulmones y los riñones, para su eliminación.
Regulación de la presión arterial: Los vasos sanguíneos contribuyen a la regulación de la presión arterial al ajustar su diámetro y resistencia. Por ejemplo, las arteriolas pueden contraerse o dilatarse para aumentar o disminuir la resistencia al flujo sanguíneo, lo que afecta directamente la presión arterial sistémica.
Termorregulación: Los vasos sanguíneos de la piel, conocidos como vasos cutáneos, ayudan a regular la temperatura corporal al dilatarse o contraerse para aumentar o disminuir la pérdida de calor a través de la piel, según sea necesario para mantener la homeostasis térmica.
Respuesta inmune: Los vasos sanguíneos juegan un papel importante en la respuesta inmune al transportar células del sistema inmunitario, como leucocitos y anticuerpos, hacia áreas de inflamación, infección o lesión para combatir patógenos y promover la curación.
"Diagrama de Wiggers", que es una representación gráfica utilizada en fisiología cardiovascular para ilustrar los eventos y cambios que ocurren durante un ciclo cardíaco normal. Este diagrama es importante para comprender la secuencia de eventos que ocurren en el corazón durante una contracción completa y relajación.
El diagrama de Wiggers suele incluir varias curvas que representan diferentes parámetros cardíacos a lo largo del tiempo en relación con el ciclo cardíaco. Estas curvas típicamente incluyen:
Curva de presión en el ventrículo izquierdo (LV Pressure): Esta curva muestra los cambios en la presión dentro del ventrículo izquierdo a lo largo del tiempo durante un ciclo cardíaco completo. Comienza con la contracción del ventrículo (sístole ventricular) y termina con la relajación ventricular (diástole ventricular).
Curva de volumen en el ventrículo izquierdo (LV Volume): Esta curva representa los cambios en el volumen de sangre dentro del ventrículo izquierdo a medida que ocurre el ciclo cardíaco. Se observan aumentos y disminuciones en el volumen durante la sístole y la diástole ventricular.
Curva de presión en la aurícula izquierda (LA Pressure): Muestra los cambios en la presión dentro de la aurícula izquierda durante el ciclo cardíaco. Se relaciona con la contracción y relajación de la aurícula izquierda, que preceden a la sístole y diástole ventricular, respectivamente.
Curva de electrocardiograma (ECG): A menudo se incluye una representación del ECG para mostrar los cambios eléctricos que ocurren en el corazón durante el ciclo cardíaco. Esto incluye las ondas P, QRS y T que reflejan la despolarización y repolarización de las diferentes partes del corazón.
Curva de flujo sanguíneo coronario (Coronary Flow): En algunos diagramas de Wiggers, se incluye la curva de flujo sanguíneo coronario para mostrar cómo varía el flujo de sangre hacia las arterias coronarias durante el ciclo cardíaco.
Al estudiar el diagrama de Wiggers, es posible observar la relación
temporal entre los eventos eléctricos, mecánicos, hemodinámicos y acusticos que ocurren en
el corazón durante cada latido. Esto es fundamental para comprender la
fisiología cardiovascular y las alteraciones que pueden ocurrir en diferentes
condiciones patológicas.
Dr. Orlando Cortez. Febrero 2024.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario