miércoles, 29 de marzo de 2023

Las Infecciones de vías urinarias son más común de lo que crees.

 

Escherichia coli (E. coli) es una de las bacterias más comunes que causa infecciones de vías urinarias (IVU). La E. coli normalmente vive en el tracto gastrointestinal, pero cuando ingresa al tracto urinario, puede causar una infección.

 La E. coli puede acceder al tracto urinario por varias vías. Una de las formas más comunes es a través de la uretra, la cual es el conducto que conecta la vejiga con el exterior del cuerpo. En las mujeres, la uretra es más corta que en los hombres, lo que facilita el acceso de las bacterias a la vejiga y al tracto urinario superior.

 Otras formas de acceso incluyen la contaminación de la orina por bacterias en la piel o en la ropa, o la propagación de bacterias desde otros sitios de infección en el cuerpo.

 Una vez que la E. coli ha ingresado al tracto urinario, puede adherirse a las células que recubren el tracto urinario y multiplicarse rápidamente. La E. coli tiene un conjunto de factores de virulencia que le permiten adherirse a las células del tracto urinario, evadir el sistema inmunológico y formar biofilms (comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo) lo que dificulta su eliminación por parte de los antibióticos y el sistema inmunológico del huésped.

 La multiplicación de E. coli en el tracto urinario produce una inflamación en la mucosa que recubre las vías urinarias. La inflamación causa irritación y dolor, y puede conducir a síntomas como dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar y dolor en la parte baja del abdomen o la espalda. Si la infección no se trata adecuadamente, puede propagarse a los riñones y causar una infección renal.

 En resumen, la E. coli causa infecciones de vías urinarias al ingresar al tracto urinario y adherirse a las células que lo recubren.

 La multiplicación de la E. coli causa una inflamación en el tracto urinario, lo que produce síntomas y puede conducir a complicaciones graves si no se trata adecuadamente. La identificación y el tratamiento adecuados son importantes para prevenir la propagación de la infección y las complicaciones asociadas.

Tratamientos opcionales. 

 Las quinolonas son un grupo de antibióticos que actúan inhibiendo la enzima DNA girasa, también conocida como topoisomerasa II, que es responsable de desenrollar el ADN durante la replicación y la transcripción.

 Las quinolonas se unen a la subunidad A de la DNA girasa, lo que inhibe la relajación del ADN y provoca la acumulación de superenrollamientos positivos en la molécula de ADN, lo que a su vez conduce a la interrupción de la replicación y la transcripción del ADN bacteriano.

 Además, algunos tipos de quinolonas también pueden inhibir la topoisomerasa IV, otra enzima responsable de la relajación del ADN durante la replicación celular.

 En resumen, las quinolonas actúan inhibiendo la actividad de la DNA girasa y, en algunos casos, de la topoisomerasa IV, lo que interrumpe la replicación y la transcripción del ADN bacteriano, lo que finalmente conduce a la muerte celular.


El ácido nalidíxico es un antibiótico de la clase de las quinolonas que se utiliza principalmente para tratar infecciones urinarias causadas por bacterias sensibles al medicamento. El mecanismo de acción del ácido nalidíxico consiste en inhibir la actividad de la enzima bacteriana denominada ADN girasa, lo que impide que las bacterias puedan replicar su ADN y, por lo tanto, crecer y multiplicarse. 

 El ADN girasa es una enzima esencial para el proceso de replicación del ADN bacteriano, que es necesario para la supervivencia y crecimiento de la bacteria.

 Al inhibir esta enzima, el ácido nalidíxico impide que las bacterias puedan sintetizar y replicar su ADN, lo que finalmente conduce a la muerte de las células bacterianas y la eliminación de la infección. El ácido nalidíxico se concentra en la orina y se elimina principalmente por los riñones, lo que lo convierte en una opción efectiva para el tratamiento de infecciones urinarias. Sin embargo, su uso debe ser prudente y bajo prescripción médica, ya que puede haber efectos secundarios y resistencia bacteriana al medicamento.

 El ciprofloxacino es un antibiótico de la familia de las fluoroquinolonas, que se utiliza comúnmente para tratar infecciones en las vías urinarias. Su mecanismo de acción se basa en su capacidad para inhibir la enzima bacteriana ADN girasa y la topoisomerasa IV, lo que interfiere con la replicación y la síntesis del ADN bacteriano. En las vías urinarias, el ciprofloxacino actúa al penetrar en las células bacterianas y unirse al ADN girasa y la topoisomerasa IV, impidiendo que se muevan y se repliquen. Esto lleva a la muerte de las bacterias y a la eliminación de la infección. 

 El ciprofloxacino es particularmente efectivo contra bacterias gramnegativas, incluyendo Escherichia coli, que es una causa común de infecciones urinarias. Además, el ciprofloxacino es muy bien absorbido por el tracto urinario, lo que permite que altas concentraciones del antibiótico alcancen el sitio de la infección y combatan eficazmente las bacterias causantes de la infección.


 La levofloxacina es un antibiótico que pertenece a la clase de las fluoroquinolonas. Su mecanismo de acción en las vías urinarias es mediante la inhibición de la enzima bacteriana topoisomerasa IV y el ADN girasa. La topoisomerasa IV es una enzima que ayuda a desenrollar el ADN bacteriano durante la replicación celular, mientras que el ADN girasa ayuda a mantener la superenrollación del ADN bacteriano. 

 Al inhibir estas enzimas, la levofloxacina impide la replicación y la síntesis de ADN de la bacteria, lo que resulta en la muerte celular y la eliminación del microorganismo. Además, la levofloxacina también puede afectar la permeabilidad de la membrana celular bacteriana, lo que aumenta la susceptibilidad de la bacteria a la acción de otros agentes antimicrobianos y facilita la eliminación del microorganismo. En resumen, la levofloxacina actúa directamente sobre la bacteria para prevenir su multiplicación y eliminación, lo que la convierte en una opción eficaz para tratar infecciones urinarias causadas por microorganismos sensibles a esta clase de antibióticos.

 La moxifloxacina es un antibiótico que pertenece a la clase de las fluoroquinolonas. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la enzima topoisomerasa II, que es esencial para la replicación y la transcripción del ADN bacteriano. Al inhibir la topoisomerasa II, la moxifloxacina interfiere en la síntesis del ADN bacteriano y, por lo tanto, impide que la bacteria se reproduzca y se propague. Además, la moxifloxacina también puede interferir en la síntesis de proteínas bacterianas, lo que contribuye a su actividad antibacteriana. 

 En las vías urinarias, la moxifloxacina se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias sensibles a este antibiótico. Al administrarse por vía oral, la moxifloxacina se absorbe rápidamente en el intestino y alcanza altas concentraciones en la orina. De esta manera, es capaz de penetrar en los tejidos de las vías urinarias y combatir eficazmente las infecciones bacterianas en esta zona del cuerpo.

 Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Esto se logra uniéndose a la subunidad ribosomal 30S de las bacterias, lo que interfiere con la unión del aminoacil-ARNt al complejo ribosoma-mRNA. De esta manera, las tetraciclinas previenen la síntesis de proteínas esenciales para el crecimiento y la reproducción bacteriana, lo que eventualmente lleva a la muerte de la célula bacteriana. Además, las tetraciclinas también tienen efectos antiinflamatorios y pueden reducir la producción de ciertas enzimas que degradan el colágeno. 

 Es importante tener en cuenta que las tetraciclinas no son efectivas contra todos los tipos de bacterias y que su uso excesivo o inadecuado puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana. Por lo tanto, es importante seguir las indicaciones del médico y no utilizar este tipo de antibióticos de manera indiscriminada.


 La doxiciclina es un antibiótico de la clase de las tetraciclinas, que actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas en la célula. La doxiciclina se une a la subunidad ribosomal 30S en la bacteria y previene la unión del aminoacil-ARNt al complejo ribosoma-ARNm, que es necesario para la elongación de la cadena de proteína. Además de su actividad antibacteriana, la doxiciclina también tiene propiedades antiinflamatorias y antimaláricas. 

 Se ha demostrado que la doxiciclina puede inhibir la producción de enzimas proteolíticas y otros mediadores inflamatorios en las células inmunitarias, lo que ayuda a reducir la inflamación en las infecciones bacterianas. La doxiciclina se utiliza comúnmente para tratar infecciones bacterianas del tracto respiratorio, infecciones de la piel, del tracto urinario, enfermedades de transmisión sexual, la enfermedad de Lyme, la fiebre Q y la malaria.

Resumen.

 Las infecciones de las vías urinarias (IVU) son una de las enfermedades más comunes en todo el mundo, especialmente en las mujeres. La mayoría de las infecciones son causadas por bacterias que colonizan la uretra y la vejiga. En esta revisión bibliográfica se presentan algunos de los estudios más relevantes sobre las IVU.

  • Epidemiología: En un estudio publicado en la revista "The Lancet Infectious Diseases", se estimó que más del 50% de las mujeres desarrollarán al menos una IVU en su vida. Además, se encontró que las IVU son más comunes en mujeres jóvenes y que hay una mayor incidencia en los países desarrollados.

  • Factores de riesgo: En un estudio publicado en "American Family Physician", se identificaron varios factores de riesgo para desarrollar una IVU, como la edad, la actividad sexual, el uso de diafragmas y espermicidas, la menopausia y la diabetes.

  • Diagnóstico: El diagnóstico de las IVU se basa en la presencia de síntomas como dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar y dolor en el abdomen o la espalda baja. En un estudio publicado en "Journal of Clinical Microbiology", se encontró que la prueba de orina y el cultivo de orina son los métodos más efectivos para diagnosticar IVU.

  • Tratamiento: Los antibióticos son el tratamiento de elección para las IVU. En un estudio publicado en "Clinical Infectious Diseases", se encontró que el tratamiento con ceftriaxona es más efectivo que la amoxicilina para el tratamiento de las IVU no complicadas.

  • Prevención: La prevención de las IVU incluye medidas como el lavado regular de las manos, la micción después de las relaciones sexuales y el consumo de suficiente agua. En un estudio publicado en "Archives of Internal Medicine", se encontró que el consumo diario de arándanos puede reducir la incidencia de IVU en mujeres.


 Las Infecciones de vías urinarias al ser un motivo de consulta muy común deben ser abordado siempre con EGO, si hay sintomatología se deben tomar medidas generales.

  1. Abundantes líquidos.
  2. Adecuada higiene.
  3. Modificación de factores de riesgo (en caso de existir)
  4. Examen General de Orina (EGO)
  5. Urocultivo en caso de ser recurrente.

Para estos dos últimos exámenes hay ciertas consideraciones a tomar en cuenta al momento de la muestra por lo cual el medico siempre deberá explicar el procedimiento adecuado.

 Dr. Orlando Corte.

 

martes, 28 de marzo de 2023

Un poco de las funciones del hígado.


 La fisiología hepática es un campo complejo que involucra una serie de procesos bioquímicos y fisiológicos que se llevan a cabo en el hígado, el órgano más grande del cuerpo humano. El hígado es responsable de muchas funciones vitales, incluyendo la producción de bilis, el almacenamiento de nutrientes, la detoxificación de sustancias dañinas y la síntesis de proteínas, entre otras. En este ensayo, exploraremos algunas de las principales funciones fisiológicas del hígado y cómo estas afectan al cuerpo humano. 

El hígado es el principal órgano encargado de la síntesis de bilis, un líquido verdoso que ayuda a descomponer las grasas en el intestino delgado durante la digestión. La bilis es producida por los hepatocitos, las células que componen el hígado, y luego se almacena en la vesícula biliar antes de ser liberada en el intestino delgado. La bilis contiene sales biliares, colesterol, pigmentos biliares y otras sustancias que ayudan en la digestión y absorción de grasas y vitaminas liposolubles. 


Además de su papel en la digestión, el hígado también es responsable de la síntesis de proteínas plasmáticas, como la albúmina y la globulina. La albúmina es la proteína más abundante en la sangre y es esencial para mantener la presión osmótica del plasma. Las globulinas, por otro lado, son responsables de transportar hormonas, enzimas y otros compuestos en la sangre. El hígado también es el principal lugar de síntesis de la proteína de la coagulación, que ayuda a detener la pérdida de sangre en caso de lesión. 


Otra función crucial del hígado es la detoxificación de sustancias tóxicas en el cuerpo. El hígado contiene enzimas que pueden descomponer las sustancias químicas dañinas, como el alcohol y los medicamentos. Estas enzimas transforman las sustancias tóxicas en compuestos más fáciles de eliminar del cuerpo, ya sea por la orina o las heces. Sin embargo, si el hígado se sobrecarga con demasiadas sustancias tóxicas, puede ser dañado y no funcionar correctamente. 




El hígado también almacena y libera nutrientes esenciales, como el hierro y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). El hígado almacena el hierro en forma de ferritina y lo libera cuando se necesita para producir glóbulos rojos. Las vitaminas liposolubles son absorbidas junto con las grasas en el intestino delgado y luego transportadas al hígado para su almacenamiento y liberación según sea necesario. 


Finalmente, el hígado también es un importante productor de glucosa. En condiciones normales, el hígado libera glucosa en la sangre para mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango normal. Sin embargo, en personas con diabetes, el hígado a menudo produce demasiada glucosa, lo que puede llevar a niveles elevados de azúcar en sangre. 


Uno de los órganos más importantes y complejos del cuerpo humano. El hígado realiza una variedad de funciones vitales que incluyen la producción de bilis, la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo, la síntesis de proteínas y la regulación del metabolismo de los nutrientes. 


La estructura del hígado está diseñada para cumplir con estas funciones de manera efectiva. El hígado está compuesto por una serie de lóbulos, cada uno de los cuales contiene células hepáticas llamadas hepatocitos. Los hepatocitos están dispuestos en placas y están separados por vasos sanguíneos y conductos biliares. 

Una de las funciones más importantes del hígado es la producción de bilis. La bilis es una sustancia que ayuda en la digestión de las grasas. Los hepatocitos sintetizan la bilis y la almacenan en la vesícula biliar. Cuando se necesita bilis, la vesícula biliar se contrae y libera la bilis en el intestino delgado. 


El hígado también es responsable de la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo. El hígado desintoxica el cuerpo mediante la descomposición de sustancias químicas y la eliminación de productos de desecho. La fisiología hepática es un campo fascinante que aborda el estudio de la estructura, función y regeneración del hígado. El hígado es el órgano más grande del cuerpo humano y cumple una serie de funciones importantes en el cuerpo, incluyendo la síntesis de proteínas, el metabolismo de los carbohidratos y las grasas, la eliminación de desechos y toxinas del cuerpo y la producción de bilis. 


La estructura del hígado es única, con una disposición lobulada de células hepáticas organizadas alrededor de una vena central. Los hepatocitos son las células principales del hígado y son responsables de la síntesis de proteínas y la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo. Además, el hígado también contiene células de Kupffer, que son células inmunitarias especializadas en la eliminación de bacterias y partículas extrañas del cuerpo.  Una de las funciones más importantes del hígado es el metabolismo de los nutrientes, incluyendo los carbohidratos y las grasas. El hígado puede almacenar y liberar glucosa según las necesidades del cuerpo, y también es responsable de la síntesis de ácidos grasos y la oxidación de ácidos grasos para generar energía. Además, el hígado también es un importante centro de metabolismo de aminoácidos y proteínas, y es responsable de la síntesis de albúmina, una proteína esencial para el transporte de sustancias en la sangre. 


El hígado también tiene un papel importante en la eliminación de toxinas y desechos del cuerpo. El hígado es capaz de desintoxicar una amplia variedad de sustancias, incluyendo alcohol, drogas y productos químicos ambientales. La desintoxicación se lleva a cabo a través de una serie de procesos químicos complejos que convierten las sustancias tóxicas en compuestos menos tóxicos que pueden ser eliminados del cuerpo a través de la bilis y la orina. 


Además de sus funciones metabólicas y de eliminación de desechos, el hígado también tiene una capacidad única para regenerarse después de lesiones. El hígado puede regenerar completamente después de la extirpación de una parte del mismo, y esta capacidad de regeneración se debe a la presencia de células hepáticas progenitoras que pueden diferenciarse en células hepáticas maduras. 


En resumen, la fisiología hepática es un campo fascinante que aborda el estudio de la estructura, función y regeneración del hígado. El hígado es un órgano esencial para la salud del cuerpo humano, y sus funciones metabólicas, de eliminación de desechos y regeneración son críticas para mantener la homeostasis del cuerpo. El estudio de la fisiología hepática es fundamental para entender la salud y la enfermedad, y ofrece una base sólida para el desarrollo de tratamientos médicos efectivos para una variedad de enfermedades hepáticas. 

El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...