Autismo, una condición que requiere una concientización y apoyo fundamentalmente de dos grandes ejes en el proceso del crecimiento y desarrollo de los niños, una visión desde la experiencia profesional.
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo
que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta de las personas
que lo experimentan. Es por eso que en
este día mundial de concientización sobre el autismo se ha preparado un pequeño
resumen sobre algunos puntos clave sobre la importancia de comprender a los
niños con autismo.
Diversidad en el espectro: El
autismo es un espectro amplio, lo que significa que cada niño con autismo es
único en sus habilidades, intereses y desafíos. Es esencial comprender que no
hay una sola forma de autismo y que cada persona puede tener necesidades
diferentes, por lo que el abordaje clínico es altamente complejo y
multidisciplinar.
Comunicación y lenguaje: Muchos
niños con autismo tienen dificultades para comunicarse verbalmente o para
entender el lenguaje de manera típica. Es importante utilizar enfoques de
comunicación alternativa, como pictogramas, señas o tecnologías de comunicación
asistida, para facilitar la interacción y comprensión mutua, muchas veces los niños
optan por la comunicación no verbal y es posible que estén intentando comunicar
algo que muchas veces padres y maestro pueden obviar.
Sensibilidad sensorial: Las
personas con autismo a menudo experimentan sensibilidades sensoriales intensas,
lo que significa que ciertos estímulos como luces brillantes, ruidos fuertes o
texturas pueden resultar abrumadores. Comprender estas sensibilidades y adaptar
el entorno para minimizar las distracciones puede ser de gran ayuda, una manera
de identificar esto es con la ropa y los alimentos, ya que muchas veces estos
niños prefieren alimentos duros o caso contrario alimentos blandos, igualmente
ocurre con su ropa en específico calcetines o zapatos.
Empatía y comprensión: Al
comprender las experiencias únicas de los niños con autismo, se fomenta la
empatía y la comprensión en la comunidad en general. Esto ayuda a crear un
ambiente más inclusivo donde todos los niños, independientemente de sus
diferencias, se sientan aceptados y valorados ya que, como cualquier persona y
sobre todo cualquier niño, ellos no expresan sus emociones entendiéndolas por
completo y en ocasiones comportamientos erráticos, agresivos, distantes, apáticos
pueden ser reforzados por los padres y maestros que no entienden el proceso.
Acceso a oportunidades: Al
comprender las necesidades y fortalezas de los niños con autismo, se pueden
crear oportunidades para que participen plenamente en la educación, el juego,
el deporte y otras actividades. Esto les permite desarrollar sus habilidades y
potencial al máximo, no es cierto que un niño con autismo debe permanecer
aislado o distante de su entorno social, ya que debe de incorporarse y esto se
logra cuando se identifica tempranamente y hay un equipo de profesionales involucrados
que permiten esto.
Familias y cuidadores: Comprender
a los niños con autismo también implica apoyar a sus familias y cuidadores.
Proporcionar información, recursos y apoyo emocional es fundamental para ayudar
a las familias a enfrentar los desafíos y celebrar los logros de sus hijos, en
nuestro entorno no es fácil esto ya que muchas veces hay falta de capacitación
y comprensión.
Comprender a los niños con autismo es clave para promover la inclusión, la empatía y el respeto hacia la diversidad. Al reconocer y valorar las fortalezas de cada niño, se crea un entorno donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir de manera significativa a la sociedad.
Debemos poder crear un entorno
adecuado y para ello es fundamental potencial las muchas formas en las que se
puede ayudar a los niños con autismo a desarrollar sus habilidades y alcanzar
su máximo potencial.
Educación y comprensión: Es
fundamental educarse sobre el autismo para comprender mejor las necesidades y
fortalezas de los niños con este trastorno. Cuanto más sepamos sobre el
autismo, mejor podremos apoyar a los niños y crear un entorno inclusivo.
Comunicación clara y consistente:
Utiliza un lenguaje claro y directo al comunicarte con niños con autismo. Evita
usar metáforas o expresiones ambiguas que puedan causar confusión. Además,
mantén una comunicación consistente y estructurada para ayudarles a comprender
mejor las situaciones.
Utiliza apoyos visuales: Los
apoyos visuales, como pictogramas, horarios visuales o tarjetas de
comunicación, son herramientas efectivas para ayudar a los niños con autismo a
comprender y recordar información. Estos recursos visuales pueden ser útiles en
el hogar, la escuela y otros entornos.
Promueve el desarrollo de
habilidades sociales: Trabaja en el desarrollo de habilidades sociales mediante
el modelado de comportamientos sociales apropiados, el uso de juegos de rol y
actividades de grupo estructuradas. Fomenta el contacto visual, el lenguaje
corporal adecuado y la práctica de habilidades de conversación.
Adapta el entorno: Haz ajustes en
el entorno para que sea más amigable y accesible para los niños con autismo.
Esto puede incluir reducir estímulos sensoriales abrumadores, crear áreas
tranquilas de relajación, proporcionar rutinas predecibles y estructuradas, y
garantizar la seguridad física y emocional.
Ofrece apoyo terapéutico: Busca
la ayuda de profesionales especializados en autismo, como terapeutas
ocupacionales, logopedas, psicólogos o educadores especializados. Estos
profesionales pueden proporcionar intervenciones y estrategias específicas para
abordar las necesidades individuales de cada niño.
Fomenta los intereses y
fortalezas: Reconoce y fomenta los intereses y fortalezas de los niños con
autismo. Apoya sus pasatiempos, talentos y áreas de especial interés, ya que
esto puede ser una fuente de motivación y éxito para ellos.
Involucra a la familia: Trabaja
en colaboración con la familia del niño para desarrollar un plan de apoyo
integral. La participación activa de la familia en la educación y el cuidado
del niño es fundamental para su bienestar y progreso.
Estas son solo algunas formas generales de ayudar a los niños con autismo, pero es importante recordar que cada niño es único y puede requerir enfoques y estrategias específicas. La clave está en ofrecer un ambiente comprensivo, respetuoso y estimulante que promueva el desarrollo integral de cada niño con autismo, pero sobre todo es fundamental para poder desarrollar esto un diagnóstico oportuno, en la experiencia el 90% de los casos la familia niega la posibilidad de un problema, esto por razones de estereotipos o tabúes, sin embargo lo único que representa es falta de información, mi recomendación ante cualquier duda siempre será una valoración completa, individualizada y multidisciplinar para garantizar las oportunidades de los niños.