viernes, 19 de noviembre de 2021

Depresión en adolescentes.

 

Depresión en adolescentes.

La depresión en la adolescencia predice la depresión y la ansiedad en la edad adulta, destacando la necesidad de identificación y tratamiento tempranos.

Aunque la prevalencia de la depresión ha aumentado en todos los grupos de edad, entre los adolescentes ha superado la de los adultos. 

La prevalencia de por vida del trastorno depresivo mayor entre los jóvenes de 13 a 18 años es del 11% en Estados Unidos. 

Las adolescentes tienen tasas generales más altas y episodios de depresión más graves que sus homólogos masculinos; y los adolescentes mayores tienen tasas de prevalencia más altas y episodios más graves que los adolescentes más jóvenes

La depresión puede ser familiar y el riesgo de trastornos depresivos se extiende a generaciones. La depresión de los padres influye negativamente en la respuesta al tratamiento para la ansiedad y la depresión, y el tratamiento exitoso de la depresión materna se asocia con una reducción de la depresión y una mejoría del funcionamiento entre la descendencia.


El reconocimiento oportuno y la intervención en adolescentes es un desafío de salud pública. Los factores de riesgo para la depresión adolescente incluyen sexo femenino, antecedentes familiares de depresión, antecedentes personales de trauma, enfermedad crónica, conflictos familiares y orientación sexual de minorías.

Presentación clínica.

El trastorno depresivo mayor se define en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, 5ª Edición (DSM-5), como estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o placer durante al menos 2 semanas, acompañado de al menos cuatro de los siguientes síntomas adicionales: alteración del sueño (insomnio o hipersomnia), cambios en el apetito o peso (disminuido o aumentado), falta de concentración o indecisión, fatiga o falta de energía, ralentización o agitación psicomotora, sentimientos de inutilidad o culpa inapropiada, y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. La ansiedad a menudo precede y suele estar presente en la depresión de adolescentes.

El examen del adolescente deprimido incluye una evaluación de otros signos y síntomas psicopatológicos, particularmente ansiedad, manía y psicosis. Es importante preguntar sobre el consumo de alcohol y sustancias. El cannabis es la droga ilícita más consumida en la adolescencia, y su uso se ha asociado con depresión y comportamiento suicida. Además, se debe considerar la posibilidad de una enfermedad física como hipotiroidismo o anemia.

A pesar de que el estado de ánimo deprimido es el síntoma más común en adolescentes y adultos con depresión mayor, los cambios en el apetito o el peso, la pérdida de energía y el insomnio son más comunes en los adolescentes, mientras que la anhedonia (pérdida de interés) y la mala concentración son más comunes en adultos.

Tratamiento.

Una vez que la evaluación clínica ha confirmado el diagnóstico de depresión, es esencial educar tanto al adolescente como a los miembros de la familia sobre los síntomas, curso, pronóstico y tratamiento de la depresión, e informar que su recurrencia es común en la adolescencia, particularmente ante falta o abandono del tratamiento.

Más allá de fomentar los aspectos básicos de la higiene del estado de ánimo, como organización diaria regular, nutrición, y niveles moderados de actividad y ejercicio, la intervención farmacológica y la psicoterapia son los pilares del tratamiento.

Tratamiento farmacológico: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs) fluoxetina y escitalopram están aprobados para el tratamiento de la depresión en adolescentes, pero otros ISRS e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSNs), como la venlafaxina, son comúnmente utilizados fuera de etiqueta para este propósito. Los antidepresivos pueden tardar de 6 a 8 semanas en alcanzar su efecto máximo.

Una vez que los síntomas depresivos han remitido, las guías de práctica sugieren que el tratamiento se continúe durante un mínimo de 6 meses, y la mayoría de los médicos recomiendan al menos un año para disminuir la probabilidad de recurrencia.

Los efectos secundarios comunes de los medicamentos antidepresivos incluyen cefalea, malestar gastrointestinal, sedación o insomnio y sequedad de boca. La activación, un efecto secundario que es más común en la adolescencia que en la edad adulta, puede manifestarse como insomnio, desinhibición o inquietud y puede dar lugar a interrupción del medicamento.

Comenzar con una dosis baja y aumentar la dosis lentamente puede prevenir o minimizar la activación, así como otros efectos adversos. Aunque la mayoría de los efectos adversos del tratamiento antidepresivo en adolescentes son menores, los pacientes y sus familias deben ser informados sobre el bajo riesgo de nuevos pensamientos o comportamientos suicidas cuando se inicia el tratamiento o se aumenta la dosis, así como el pequeño riesgo de manía o hipomanía inducido por los antidepresivos.

El consenso en el campo de la depresión adolescente ha sido iniciar el tratamiento con un ISRS a dosis baja, con un aumento posterior a una dosis terapéutica y continuando el tratamiento durante 6 a 8 semanas antes de evaluar la respuesta a la medicación (respuesta total o parcial o no respuesta). Si hay una respuesta parcial, agregar un segundo medicamento de una clase diferente es una estrategia común, aunque hay datos limitados sobre la eficacia de este enfoque en pediatría. Los agentes que se añaden típicamente a un antidepresivo convencional son bupropión, litio y medicamentos antipsicóticos atípicos.

La estrategia más estudiada para aproximadamente el 40% de los adolescentes que no tienen una respuesta inicial con antidepresivos es cambiar a otro ISRS en lugar de agregar otro medicamento. Sin embargo, los que recibieron medicación antidepresiva y terapia cognitivo-conductual (TCC) tuvieron significativamente mayor mejoría que aquellos que recibieron medicación sin TCC.

Psicoterapia: La TCC y la psicoterapia interpersonal (PTI) han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la depresión en adolescentes. La TCC se centra en el papel de los pensamientos, sentimientos y comportamientos y su efecto interactivo para mantener o reducir la depresión.

A los adolescentes se les enseña a identificar los pensamientos y replantearlos como pensamientos realistas. La PTI, que se centra en la relación entre la depresión y las interacciones interpersonales, reduce los síntomas depresivos mientras mejora el funcionamiento enseñando a los pacientes a reconocer sus emociones y trabajando para mejorar la comunicación interpersonal y las habilidades de resolución de problemas.

Pronostico. 

Los predictores de una mala respuesta a la psicoterapia son depresión severa, bajo funcionamiento global en la evaluación, puntuaciones altas en medidas de suicidio, ansiedad coexistente, patrones de pensamiento distorsionados, sentimientos de desesperanza y conflicto familiar.

Direcciones futuras: Las áreas que se están investigando actualmente y que tienen potencial para mejorar el tratamiento de la depresión en adolescentes incluyen farmacogenética, dieta y nutrición, y el tratamiento individualizado. Hay interés en estudiar tratamientos que puedan mejorar rápidamente la depresión y el suicidio en adolescentes, como ketamina, y sus análogos.

La estimulación magnética transcraneal, un tratamiento neuromodulador, está aprobado en adultos con depresión que no han tenido respuesta a al menos un antidepresivo y actualmente está en investigación para el tratamiento de adolescentes con depresión. La psicoterapia y la medicación antidepresiva son eficaces en el tratamiento de la depresión en adolescentes.

Oc. Noviembre 2021.

Referencias. 

  • https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98930&fuente=inews&uid=793305&utm_source=inews&utm_medium=inews&utm_campaign=inews
  • https://www.unan.edu.ni/
  • https://www.google.com/search?q=depresion&rlz=1C1UUXU_esNI972NI972&sxsrf=AOaemvIPKpow5Z9dNpRAS4LLi7jSCnIgkA:1637339774978&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjxyKf97aT0AhXMSzABHbX_CiQQ_AUoAXoECAEQAw&biw=2133&bih=977&dpr=0.9#imgrc=q2VN0fVICwQZ-M
  • https://www.google.com/search?q=depresi%C3%B3n familiar&rlz=1C1UUXU_esNI972NI972&sxsrf=AOaemvIOejbObR1TWYJWZSHuTtdKkwHiFQ:1637340138420&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjUiM6q76T0AhXNQzABHS6jAKYQ_AUoAXoECAEQAw&biw=2133&bih=1041&dpr=0.9#imgrc=pq6Ylf1Lx8YFtM&imgdii=FDcO1k9zhtnSSM

Oxitocina intranasal en el trastorno del espectro autista.

Oxitocina intranasal en el trastorno del espectro autista.


La hormona de "sentirse bien" no ayudaría a aliviar los síntomas del autismo de los niños

Antecedentes.

Los estudios experimentales y los ensayos clínicos pequeños han sugerido que el tratamiento con oxitocina intranasal puede reducir el deterioro social en personas con trastorno del espectro autista. La oxitocina se ha administrado en la práctica clínica a muchos niños con trastorno del espectro autista.

Métodos.

Se realizo un ensayo financiado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano publicado en NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICIN de fase 2 controlado con placebo de 24 semanas de tratamiento con oxitocina intranasal en niños y adolescentes de 3 a 17 años de edad con trastorno del espectro autista.

 Los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 1: 1, con estratificación según la edad y la fluidez verbal, para recibir oxitocina o placebo, administrados por vía intranasal, con una dosis objetivo total de 48 unidades internacionales diarias.

El resultado primario fue el cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio en la subescala de abstinencia social modificada de la lista de verificación de conducta aberrante (ABC-mSW), que incluye 13 ítems (las puntuaciones van de 0 a 39, y las puntuaciones más altas indican una menor interacción social). Los resultados secundarios incluyeron dos medidas adicionales de función social y una medida abreviada de CI.

Resultados.

De los 355 niños y adolescentes que se sometieron a exámenes de detección, se inscribieron 290. Se asignó un total de 146 participantes al grupo de oxitocina y 144 al grupo de placebo; 139 y 138 participantes, respectivamente, completaron la evaluación inicial y al menos una evaluación ABC-mSW posterior al inicio y se incluyeron en los análisis de intención de tratar modificados.

El cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio en la puntuación ABC-mSW (resultado primario) fue de −3,7 en el grupo de oxitocina y de −3,5 en el grupo de placebo (diferencia de medias de mínimos cuadrados, −0,2; intervalo de confianza del 95%, −1,5 a 1,0; P = 0,61).

Los resultados secundarios en general no difirieron entre los grupos de ensayo. La incidencia y la gravedad de los eventos adversos fueron similares en los dos grupos.

Conclusiones.

Este ensayo controlado con placebo de terapia con oxitocina intranasal en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista no mostró diferencias significativas entre los grupos en el cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio en las medidas de funcionamiento social o cognitivo durante un período de 24 semanas.


Comentarios. 

A pesar de los indicios prometedores de las primeras investigaciones, un nuevo ensayo clínico no encuentra evidencia de que los niños con autismo se beneficien de los aerosoles nasales que contienen la hormona del "amor" oxitocina.

Los investigadores calificaron los hallazgos de decepcionantes.

Pero dijeron que el estudio también ofrece información importante: algunos padres de niños con autismo ya están usando aerosoles nasales de oxitocina con la esperanza de apoyar el desarrollo social de sus hijos. Esa esperanza fue impulsada por hallazgos positivos en algunos pequeños estudios que probaron versiones sintéticas de oxitocina, una hormona natural en el cuerpo que apoya el vínculo, ya sea entre madre e hijo o parejas románticas.

 Sin embargo, el nuevo ensayo encontró que durante seis meses, los niños que recibieron oxitocina no mostraron más ganancias en sus habilidades sociales que los que recibieron un aerosol nasal de placebo.

"La conclusión de este estudio es que cualquier beneficio que los padres puedan ver con estos aerosoles nasales probablemente no esté relacionado con la oxitocina", dijo la investigadora principal, la Dra. Linmarie Sikich. "Probablemente esté relacionado con otras cosas que suceden en el entorno del niño".

La buena noticia es que no surgieron problemas de seguridad durante el ensayo, dijo Sikich, profesor consultor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte. "Los padres que han usado oxitocina no deben preocuparse de que haya hecho daño", anotó.

Desafortunadamente, dijo Sikich, "no hubo evidencia de que fuera útil". El autismo es un trastorno del desarrollo del cerebro que afecta aproximadamente a uno de cada 54 niños en los Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. 

En Nicaragua no se cuentan con registros oficiales puesto que hasta la implementación de los CAPS (Centro de Intención Psicosocial) en la mayoría de los centros de salud del país, no se contaba con un centro especializado en donde se le pudiera dar respuesta a esta condición, por lo que es difícil estimar cuantos niños padecen autismo, sin incluir los espectros ya que muchas veces pueden pasar inadvertidos. 

El trastorno es complejo y varía mucho de una persona a otra. Pero un denominador común es que las personas con autismo tienen, en diversos grados, dificultades con la comunicación y la interacción social.

La terapia conductual, que se inicia especialmente en una etapa temprana de la vida, puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, dijo el Dr. Daniel Geschwind, profesor de genética, neurología y psiquiatría en la Universidad de California en Los Ángeles. "La mayoría de los niños responden", dijo, "pero no todos lo hacen. Y solo en algunas personas es una respuesta dramática".

La idea básica detrás de administrar oxitocina es que podría facilitar una mejor respuesta a las intervenciones conductuales, según Geschwind, quien escribió un editorial publicado con el estudio. No estaba convencido de que el ensayo anunciara el fin de la oxitocina como una opción para el autismo. Por un lado, dijo, el estudio no emparejó el tratamiento con la terapia conductual.

"La oxitocina tiene una vida media corta en el cuerpo", dijo Geschwind. "Y sus efectos dependen de la situación en la que te encuentres".

Él comparó la administración de oxitocina sin una terapia conductual en el momento oportuno con un atleta que toma esteroides pero no realiza entrenamiento de fuerza.

El ensayo involucró a 290 niños y adolescentes con autismo, de 3 a 17 años, que fueron asignados al azar para usar un aerosol nasal de oxitocina o un aerosol placebo, hasta dos veces al día, durante seis meses.

A todos los participantes del estudio se les permitió continuar con cualquier terapia conductual o medicamentos que hubieran estado tomando antes del ensayo. Durante el estudio, los padres completaron cuestionarios estándar sobre el comportamiento de sus hijos, incluidas las interacciones sociales. En promedio, encontró el equipo de Sikich, los niños en ambos grupos de estudio mostraron una mejora en las habilidades sociales con el tiempo, pero no hubo diferencias entre los grupos.

Un estudio anterior había señalado un factor que podría ser crucial: el nivel inicial de oxitocina en la sangre de los niños. Es decir, la oxitocina sintética solo puede ayudar cuando los niveles naturales son bajos.

Pero, dijo Sikich, su equipo no encontró evidencia de que el aerosol nasal funcionara mejor para los pacientes del estudio con niveles más bajos de oxitocina. También es posible que la táctica sea más eficaz en las primeras etapas del desarrollo de los niños; pero nuevamente, dijo Sikich, los hallazgos no fueron diferentes en los niños más pequeños del ensayo. Sin embargo, agregó que no se puede concluir nada sobre el uso de oxitocina antes de los 3 años.

Geschwind señaló la complejidad del autismo, incluida la variedad de genes que están relacionados con el trastorno. Ciertas mutaciones genéticas, anotó, se han relacionado con niveles bajos de oxitocina. Ningún tratamiento será eficaz para un trastorno cerebral tan complicado, enfatizó Geschwind. 

"Es como esperar que todos los cánceres respondan a la misma terapia", explicó. Pero es posible que la oxitocina, junto con la terapia conductual, pueda ayudar a algunos niños con autismo, según Geschwind. Dijo que espera que los ensayos futuros prueben el enfoque en grupos más definidos.

Ningún aerosol nasal de oxitocina está aprobado para tratar el autismo. Sin embargo, eso no ha impedido su uso. Algunos padres pueden obtenerlo en línea, dijo Sikich, mientras que en otros casos un médico puede recetarlo y se obtiene a través de una farmacia de compuestos que proporciona la oxitocina en forma de aerosol nasal.

Optar a tratamientos arcaicos y ortodoxos es totalmente contra producente, puesto que muchas veces se instauran tratamiento con ansiolíticos, psicotrópicos, sedantes los cuales deprimen el sistema nervioso central y esto crea un efecto de rebote empeorando el nivel social de la persona con autismo, las terapias conductuales y principalmente el involucramiento familiar es parte fundamental de las terapias a las personas con autismo, la habilidad social no es innata para el ser humano, se adquiere y no todos los seres humanos la logran desarrollar al mismo nivel, sin embargo la definición misma de ser humano contiene un fundamento social, que nos permite desarrollarnos como civilización, por ende independientemente de una condición, lograr desarrollar una capacidad optima de socializar en las personas con autismo, sería el eje medular de la terapia.


Oc. Noviembre 2021.

Referencias.  

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=99442&fuente=inews&uid=793305&utm_source=inews&utm_medium=inews&utm_campaign=inews

https://www.google.com/search?q=autismo&rlz=1C1UUXU_esNI972NI972&sxsrf=AOaemvKJxJX8zoEk_iTgYa7MiN-IBzIBIQ:1637338256776&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiQ5K-p6KT0AhVISjABHXS1DZwQ_AUoAXoECAEQAw&biw=2133&bih=977&dpr=0.9#imgrc=iCJcoHCbjtgrwM

https://www.unan.edu.ni/

El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...