Oxitocina intranasal en el trastorno del espectro autista.
Antecedentes.
Los estudios experimentales y los ensayos clínicos pequeños
han sugerido que el tratamiento con oxitocina intranasal puede reducir el
deterioro social en personas con trastorno del espectro autista. La oxitocina
se ha administrado en la práctica clínica a muchos niños con trastorno del
espectro autista.
Métodos.
Se realizo un ensayo financiado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano publicado en NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICIN de fase 2 controlado con placebo de 24 semanas de tratamiento con oxitocina intranasal en niños y adolescentes de 3 a 17 años de edad con trastorno del espectro autista.
Los participantes fueron
asignados aleatoriamente en una proporción de 1: 1, con estratificación según
la edad y la fluidez verbal, para recibir oxitocina o placebo, administrados por
vía intranasal, con una dosis objetivo total de 48 unidades internacionales
diarias.
El resultado primario fue el cambio medio de mínimos
cuadrados desde el inicio en la subescala de abstinencia social modificada de
la lista de verificación de conducta aberrante (ABC-mSW), que incluye 13 ítems
(las puntuaciones van de 0 a 39, y las puntuaciones más altas indican una menor
interacción social). Los resultados secundarios incluyeron dos medidas
adicionales de función social y una medida abreviada de CI.
Resultados.
De los 355 niños y adolescentes que se sometieron a exámenes
de detección, se inscribieron 290. Se asignó un total de 146 participantes al
grupo de oxitocina y 144 al grupo de placebo; 139 y 138 participantes,
respectivamente, completaron la evaluación inicial y al menos una evaluación
ABC-mSW posterior al inicio y se incluyeron en los análisis de intención de
tratar modificados.
El cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio en la
puntuación ABC-mSW (resultado primario) fue de −3,7 en el grupo de oxitocina y
de −3,5 en el grupo de placebo (diferencia de medias de mínimos cuadrados,
−0,2; intervalo de confianza del 95%, −1,5 a 1,0; P = 0,61).
Los resultados secundarios en general no difirieron entre
los grupos de ensayo. La incidencia y la gravedad de los eventos adversos fueron
similares en los dos grupos.
Conclusiones.
Este ensayo controlado con placebo de terapia con oxitocina
intranasal en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista no mostró
diferencias significativas entre los grupos en el cambio medio de mínimos
cuadrados desde el inicio en las medidas de funcionamiento social o cognitivo
durante un período de 24 semanas.
Comentarios.
A pesar de los indicios prometedores de las primeras
investigaciones, un nuevo ensayo clínico no encuentra evidencia de que los
niños con autismo se beneficien de los aerosoles nasales que contienen la
hormona del "amor" oxitocina.
Los investigadores calificaron los hallazgos de
decepcionantes.
Pero dijeron que el estudio también ofrece información importante: algunos padres de niños con autismo ya están usando aerosoles nasales de oxitocina con la esperanza de apoyar el desarrollo social de sus hijos. Esa esperanza fue impulsada por hallazgos positivos en algunos pequeños estudios que probaron versiones sintéticas de oxitocina, una hormona natural en el cuerpo que apoya el vínculo, ya sea entre madre e hijo o parejas románticas.
"La conclusión de este estudio es que cualquier beneficio que los padres puedan ver con estos aerosoles nasales probablemente no esté relacionado con la oxitocina", dijo la investigadora principal, la Dra. Linmarie Sikich. "Probablemente esté relacionado con otras cosas que suceden en el entorno del niño".
La buena noticia es que no surgieron problemas de seguridad
durante el ensayo, dijo Sikich, profesor consultor asociado de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte. "Los
padres que han usado oxitocina no deben preocuparse de que haya hecho
daño", anotó.
Desafortunadamente, dijo Sikich, "no hubo evidencia de que fuera útil". El autismo es un trastorno del desarrollo del cerebro que afecta aproximadamente a uno de cada 54 niños en los Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.
En Nicaragua no se cuentan con registros oficiales puesto que hasta la implementación de los CAPS (Centro de Intención Psicosocial) en la mayoría de los centros de salud del país, no se contaba con un centro especializado en donde se le pudiera dar respuesta a esta condición, por lo que es difícil estimar cuantos niños padecen autismo, sin incluir los espectros ya que muchas veces pueden pasar inadvertidos.
El trastorno es complejo y varía mucho de una persona a otra. Pero un denominador común es que las personas con autismo tienen, en diversos grados, dificultades con la comunicación y la interacción social.
La terapia conductual, que se inicia especialmente en una etapa temprana de la vida, puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, dijo el Dr. Daniel Geschwind, profesor de genética, neurología y psiquiatría en la Universidad de California en Los Ángeles. "La mayoría de los niños responden", dijo, "pero no todos lo hacen. Y solo en algunas personas es una respuesta dramática".
La idea básica detrás de administrar oxitocina es que podría facilitar una mejor respuesta a las intervenciones conductuales, según Geschwind, quien escribió un editorial publicado con el estudio. No estaba convencido de que el ensayo anunciara el fin de la oxitocina como una opción para el autismo. Por un lado, dijo, el estudio no emparejó el tratamiento con la terapia conductual.
"La oxitocina tiene una vida media corta en el cuerpo", dijo Geschwind. "Y sus efectos dependen de la situación en la que te encuentres".
Él comparó la administración de oxitocina sin una terapia conductual en el momento oportuno con un atleta que toma esteroides pero no realiza entrenamiento de fuerza.
El ensayo involucró a 290 niños y adolescentes con autismo, de 3 a 17 años, que fueron asignados al azar para usar un aerosol nasal de oxitocina o un aerosol placebo, hasta dos veces al día, durante seis meses.
A todos los participantes del estudio se les permitió continuar con cualquier terapia conductual o medicamentos que hubieran estado tomando antes del ensayo. Durante el estudio, los padres completaron cuestionarios estándar sobre el comportamiento de sus hijos, incluidas las interacciones sociales. En promedio, encontró el equipo de Sikich, los niños en ambos grupos de estudio mostraron una mejora en las habilidades sociales con el tiempo, pero no hubo diferencias entre los grupos.
Un estudio anterior había señalado un factor que podría ser crucial: el nivel inicial de oxitocina en la sangre de los niños. Es decir, la oxitocina sintética solo puede ayudar cuando los niveles naturales son bajos.
Pero, dijo Sikich, su equipo no encontró evidencia de que el aerosol nasal funcionara mejor para los pacientes del estudio con niveles más bajos de oxitocina. También es posible que la táctica sea más eficaz en las primeras etapas del desarrollo de los niños; pero nuevamente, dijo Sikich, los hallazgos no fueron diferentes en los niños más pequeños del ensayo. Sin embargo, agregó que no se puede concluir nada sobre el uso de oxitocina antes de los 3 años.
Geschwind señaló la complejidad del autismo, incluida la variedad de genes que están relacionados con el trastorno. Ciertas mutaciones genéticas, anotó, se han relacionado con niveles bajos de oxitocina. Ningún tratamiento será eficaz para un trastorno cerebral tan complicado, enfatizó Geschwind.
"Es como esperar que todos los cánceres respondan a la misma terapia", explicó. Pero es posible que la oxitocina, junto con la terapia conductual, pueda ayudar a algunos niños con autismo, según Geschwind. Dijo que espera que los ensayos futuros prueben el enfoque en grupos más definidos.
Ningún aerosol nasal de oxitocina está aprobado para tratar
el autismo. Sin embargo, eso no ha impedido su uso. Algunos padres pueden
obtenerlo en línea, dijo Sikich, mientras que en otros casos un médico puede
recetarlo y se obtiene a través de una farmacia de compuestos que proporciona
la oxitocina en forma de aerosol nasal.
Optar a tratamientos arcaicos y ortodoxos es totalmente
contra producente, puesto que muchas veces se instauran tratamiento con ansiolíticos,
psicotrópicos, sedantes los cuales deprimen el sistema nervioso central y esto
crea un efecto de rebote empeorando el nivel social de la persona con autismo,
las terapias conductuales y principalmente el involucramiento familiar es parte
fundamental de las terapias a las personas con autismo, la habilidad social no
es innata para el ser humano, se adquiere y no todos los seres humanos la
logran desarrollar al mismo nivel, sin embargo la definición misma de ser humano
contiene un fundamento social, que nos permite desarrollarnos como civilización,
por ende independientemente de una condición, lograr desarrollar una capacidad
optima de socializar en las personas con autismo, sería el eje medular de la
terapia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario