viernes, 8 de julio de 2022

Dispositivos electrónicos ¿una ayuda o un problema de la vida actual?

Introducción. 

Las actividades actuales implican una utilización mediada por la tecnología, utilizar dispositivos electrónicos se vuelve una actividad no solo cotidiana, sino también necesaria para la realización de múltiples tares, un dispositivo electrónico; teléfono, Tablet, computadores. Son necesarios para lograr ejecutar nuestros trabajos, sin embargo esto no está exento a presentar circunstancias adversar a la salud, en este caso nuestra salud mental que evoca como resultados alteraciones orgánicas en algunos casos, se realizó una revisión extensiva de los principales artículos al respecto y se evidencio 3 esferas en donde el uso continuo de dispositivos electrónicos se ve reflejado.

El primer dato y uno de los más relevantes es la edad recomendad para el uso de celulares, puesto que se ha popularizado el uso de los teléfonos inteligentes a más temprana edad,  sin embargo este debe tener restricciones cuando son niños o adolescentes, el uso continuo del dispositivo afecta a distintos grupos etarios, por lo cual la revisión del presente artículo esta enfocada en niños, adolescentes y adultos los cuales todos tienen efectos secundarios directos o indirectos.

Los dispositivos electrónicos no solo afectan a los niños también afectan adultos y adolecentes los cuales van desde problemas visuales por el uso excesivo de la luz azul hasta trastornos del sueño por el uso prolongado de la actividad neuronal producto de la constante interacción con el dispositivo antes de conciliar el sueño.

Resultados.

Los teléfonos celulares no deben utilizarse a tempranas edades, puesto que según los expertos La edad recomendada es a los 16 años, aunque cada caso es diferente y hay que tener en cuenta una serie de aspectos para reconocer si es el momento adecuado (EDUTACION 3.0, 2022)

Pero también hay estudios que demuestran que El uso intensivo de la tecnología digital parental se ha asociado con interacciones padre-hijo suóptimas e internalización / externalización del comportamiento infantil, pero la direccionalidad de las asociaciones no está clara.

El bebé humano es uno de los más indefensos y dependientes; precisa de cuidados y atención hasta más allá de la pubertad, a veces se prolonga hasta los treinta años, hasta que pueda ser independiente y autosuficiente para dejar la casa, teniendo un trabajo con que mantenerse. Lo anterior, no se podría comparar con la independencia de los animales, que en la mayoría lo hace sin que haya pasado mucho tiempo desde que nació.

 ¿Por qué es esto así?

El cerebro es uno de los órganos que todavía no tiene totalmente formado el bebé en el momento de nacer, durante los primeros años de vida va a experimentar una serie de cambios tan importantes como son: (TECH, 2022)

1.       Durante la etapa fetal, entre el segundo y cuarto mes de vida, el cerebro ha sufrido un proceso de proliferación neuronal, seguido de otro de selección neuronal, donde se ha producido la apoptosis, es decir, una muerte neuronal programada, sobreviviendo únicamente la mitad de las neuronas que había. Tras ésta etapa, el cerebro va a mantener el número de neuronas durante el resto de su vida. Al menos ésta es la creencia que se tenía antes de descubrir la neurogénesis, es decir, la capacidad del cerebro de la formación de nuevas neuronas, las cuales se pueden producir de forma ilimitada durante toda la vida, incluso en las etapas adultas. (TECH, 2022)

2.       El proceso de mielinización neuronal (mielogénesis) consiste en recubrir los axones neuronales, que es la parte encargada de conectarse con otras neuronas, lo que facilita la interconexión entre ellas. Éste proceso se lleva a cabo en momentos diferentes, según la región donde se produzca, así se inicia en las áreas primarias sensoriales y motoras, concluyendo aproximadamente en la pubertad con la mielinización de las áreas de asociación frontales y parietales. (TECH, 2022)

3.       El incremento de las conexiones neuronales (sinaptogéneis y dendrogénesis), facilitado precisamente por la mielinización, y que tiene mucho que ver con las experiencias que va viviendo el bebé y que van a conformar su cerebro. La expresión “Los niños son como esponjas”, pues lo absorben todo, habla precisamente de ésta capacidad de aprendizaje de un cerebro en formación, que se nutre de todo tipo de información proveniente de su entorno. (TECH, 2022)

4.       El aumento del tamaño del cerebro, que en el primer año de vida se ha duplicado y en el segundo año se ha triplicado, con respecto al tamaño de la cabeza del bebé al nacer.

5.       La neuroplasticidad, en donde las neuronas que previamente son indiferenciadas, van especializándose en el procesamiento de un determinado tipo de información, estableciendo conexiones con sus “vecinas”, y conformando así las regiones de procesamiento especializado como el área visual, auditiva, sensitiva o motora. (TECH, 2022)

Todo éste proceso de maduración cerebral va a irse produciendo de forma paulatina, a medida que va desarrollándose el organismo. Por lo tanto, el papel de la genética pierde protagonismo en favor del ambiente, el cual va a influir en el modelado de los circuitos neuronales, que al ser estimulados de una forma inadecuada trae como resultado déficit en algunos casos irreversibles.

Esto tiene como resultado que al no estimular adecuadamente en el proceso fisiológico del nuerodesarrollo de los seres humanos, genere afectaciones irreversibles en la vida futura de la persona.

Los estudios recientes demuestran que el aislamiento como consecuencias del COVID-19 ha generado pudiese estar generando TEA inducidos, esto ha ido mejorando con los meses debido a la inserción social, en Nicaragua los colegios estatales mantuvieron una ininterrumpida docencia, lo cual contribuyo a fortalecer el avance y el progreso de los infantes en todos los ejes de su desarrollo, sin embargo colegios privados no aplicaron esta política en su totalidad, pudiendo generar posibles retrasos en algunas de las competencias que debieron alcanzar los niños, sin embargo esto es algo no medible en estos momentos, puesto que las consecuencias aún no se manifiestan.

Debido a esto los niños que son expuestos a estímulos mediante dispositivos electrónicos desarrollan apatía y aislamiento social, contribuyendo aún más a la falta de apego y desarrollo cognitivo, debido a que el teléfono celular tiende a facilitar muchas de las tareas actuales de la vida cotidiana, las neuronas no se ven ante retos que impliquen actividad sinérgica que potencie la inteligencia, mientras mayor sea el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos,  mayor riego tendrá de tener déficit de atención, aislamiento social, inadaptabilidad, retraso psicomotor entre otros, no obstante hay algunos estudios que han evidenciado efectos positivos en su uso.  

Antagónicamente estudio ha demostrado algunos beneficios en el uso del celular en los casos de niños con TEA. En los aspectos sociales. El estudio demostró la eficiencia de los juegos móviles como alternativas terapéuticas para el desarrollo social de los chicos con autismo, Los resultados prueban que el juego de GuessWhat es viable para llevar adelante un tratamiento eficiente contra el autismo y apoyar aún más la posibilidad de que esta actividad pueda ser usada en entornos naturales para incrementar el acceso al tratamiento cuando existen barreras para la atención. (Intramed, 2022)

El 67% de las familias que participaron en el estudio, se mostraron motivados por seguir jugando en la aplicación más allá del período de investigación. Mientras tanto, 11 familias reportaron problemas técnicos en el sistema, aunque se destacaron las dificultades en iniciar sesión, en la baja señal del internet o en la frecuencia que presentaba la aplicación para tildarse. Los resultados de este estudio indican que las terapias digitales basadas en juegos pueden ser muy efectivas para proporcionar una alternativa al comportamiento de los niños con autismo. GuessWhat representa una forma viable para garantizar atención a los niños, y que la terapia pueda trasladarse a la comodidad del hogar sin la necesidad de recorrer otros establecimientos. (Intramed, 2022)

No obstante esto debe ser guiado por un experto en el tema, puesto que el estudio fue realizado en niños con un diagnostico ya establecido y que se encontraban en terapia, existen muchos TEA funcionales que nunca se diagnosticas por personal de salud entrenado y especializado en Nicaragua el MINSA, ha logrado la creación de un centro especializado en salud mental infantil, logrando asi el primer centro de salud mental infantil en Centro América el cual es 100% gratuito como todos los servicios del MINSA. (Tn8, 2020)

Así mismo el aumento del tiempo de pantalla por la noche afecta negativamente la calidad del sueño, afirma estudio consultado debido a la  exposición prolongada a pantallas retroiluminadas antes de dormir que influye en el sistema circadiano y tiene consecuencias negativas en la salud del sueño (Intramed, s.f.)

2,123 italianos (edad media ± desviación estándar, 33,1 ± 11,6) fueron evaluados, los participantes que aumentaron el uso de dispositivos electrónicos mostraron una disminución de la calidad del sueño, agravaron los síntomas del insomnio, reducción de la duración del sueño, latencia prolongada del inicio del sueño y retraso en la hora de acostarse y levantarse. En este subgrupo, aumentó la prevalencia de personas que duermen mal y de personas que informaron síntomas de insomnio moderados / graves. (Intramed, s.f.)

Por el contrario, los encuestados que informaron una disminución de la exposición a la pantalla mostraron una mejor calidad del sueño y síntomas de insomnio. En este subgrupo, la prevalencia de personas que duermen mal e insomnes moderados / graves disminuyó. Los encuestados que conservaban los hábitos de tiempo frente a la pantalla no mostraron variaciones de los parámetros del sueño. El estudio demostró una fuerte relación entre las modificaciones del uso nocturno de dispositivos electrónicos y el curso temporal de las alteraciones del sueño (Intramed, s.f.)

Los adultos no están exentos de consecuencias ante el uso prolongado de dispositivos electrónicos y este tiene consecuencias negativas en la relación ´padres e hijos, así lo afirma estudio que investigo las asociaciones longitudinales bidireccionales entre el uso de la tecnología parental y el comportamiento infantil, y comprender si esto está mediado por el estrés de los padres. (Intramed, 2021)

 Los cuales grandes avances se han identificado, Los estudios sugieren que los adultos experimentan más frustración y conflicto, conversaciones menos profundas y menor sentido de empatía cuando los dispositivos móviles se usan durante las interacciones sociales. Ahora se estima que los padres usan medios digitales (por ejemplo, televisión, computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas) un promedio de 9 h por día, 8 con ~ 3 h por día en sus teléfonos inteligentes El uso de dispositivos móviles primarios ha sido objeto de especial escrutinio debido a la portabilidad de los dispositivos ha facilitado su uso durante muchas actividades familiares, como las comidas, el tiempo de juego y la hora de acostarse que tienen un papel importante en la formación de la salud social y emocional del niño. (Intramed, 2021)

Conclusión.

En el caso de los niños no es recomendable el uso de dispositivos electrónicos, a menos que sea indicado por un experto, no se recomienda el uso de celulares sin ningún tipo de supervisión en menores de 16 años, debemos mantener un buen nivel de atención mientras se entabla algún tipo de conversación y no hacer uso del celular, no se recomienda el uso del celular 2 horas antes de dormir. Dedicar tiempo de calidad es necesario para fortalecer los vínculos entre padres e hijos, por lo cual se recomienda que establezcan tiempo para los adultos también y limitar lo más que se pueda el uso de los dispositivos electrónicos mientras se de dican a la familia.

Oc. 2022.

Bibliografía

EDUTACION 3.0. (2022). Obtenido de https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/cual-es-edad-comprar-primer-movil/#:~:text=La%20edad%20recomendada%20por%20los,%2C%20incluso%2C%20en%20edades%20tempranas.

Intramed. (s.f.). Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98391

Intramed. (16 de Agosto de 2021). Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92931

Intramed. (2022). Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=100594

TECH, U. T. (2022). Genetica y Desarrollo Nueronal. Obtenido de https://www.techtitute.com/ni/

Tn8. (22 de Octubre de 2020). Tn8. Obtenido de https://www.tn8.tv/managua/522760-managua-cuenta-con-el-primer-centro-de-salud-mental-infantil-centroamerica/

 

 

 

El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...