viernes, 28 de abril de 2023

Eventos cardiovasculares mayores.

 Fármacos antiepilépticos y los riesgo de eventos cardiovasculares mayores.

La epilepsia es una condición neurológica común, y las personas con epilepsia tienen tasas de mortalidad más altas que la población general.

 Aunque parte de este aumento del riesgo puede explicarse por condiciones comórbidas o factores del estilo de vida, los eventos cardiovasculares asociados con la epilepsia o los fármacos antiepilépticos (FAE) también pueden contribuir.

Para la mayoría de las personas con epilepsia, los fármacos antiepilépticos (FAE) son el pilar del tratamiento. Estudios anteriores han sugerido un vínculo entre los FAE y un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, como accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y arritmia.

Los FAE se pueden agrupar en FAE inductores de enzimas (EIFAE; por ejemplo, fenitoína, fenobarbital y carbamazepina) y FAE no inductores de enzimas (NEIFAE), en función de su acción sobre el sistema enzimático hepático. Los FAE más antiguos, que son principalmente inductores enzimáticos, pueden estar asociados con más efectos adversos y pueden alterar las vías metabólicas relacionadas con el riesgo vascular.

Los EIFAE se asocian con niveles elevados de colesterol total y colesterol de lipoproteínas de baja densidad debido a los efectos sobre las enzimas involucradas en la síntesis de colesterol. Otros marcadores de riesgo vascular pueden verse afectados por los FAE, como la homocisteína y la proteína C reactiva.

A pesar de la evidencia que relaciona los FAE con las anomalías de los lípidos, falta evidencia de su efecto sobre los eventos cardiovasculares. Los FAE son tratamientos a largo plazo y, por lo tanto, es importante comprender completamente los posibles efectos secundarios.

El estudio publicado en Intramed;  tuvo como objetivo evaluar si las personas con epilepsia que toman FAE tienen un mayor riesgo de experimentar un evento cardiovascular importante que las personas sin epilepsia. El estudio también examinó si el riesgo de resultados cardiovasculares clínicamente relevantes difería en los tratados con EIFAE en comparación con los NEIFAE.

Objetivo.

El estudio se llevó a cabo para determinar si la epilepsia y los medicamentos antiepilépticos (incluidos los medicamentos inductores de enzimas y no inductores de enzimas) están asociados con eventos cardiovasculares importantes utilizando datos recopilados de forma rutinaria a nivel de la población.

Método.

Utilizaron datos de atención médica anonimizados y recopilados de forma rutinaria en Gales, Reino Unido, realizaron un estudio retrospectivo de cohortes emparejadas (2003-2017) de adultos con epilepsia a los que se les recetó un medicamento antiepiléptico. Los controles se emparejaron con el reemplazo por edad, género, quintil de privación y año de ingreso al estudio.

Siguieron a los participantes hasta el final del estudio para detectar la aparición de un evento cardiovascular importante y se construyeron modelos de supervivencia para comparar el tiempo hasta un evento cardiovascular importante (paro cardíaco, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, arritmia clínicamente significativa, tromboembolismo), aparición de insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular) para los individuos del grupo de casos frente al grupo de control.

Resultado.

Hubo 10.241 casos (edad media = 49,6 años, 52,2 % hombres, seguimiento medio = 6,1 años) emparejados con 35 145 controles. Un total de 3180 (31,1%) casos recibieron fármacos antiepilépticos inductores de enzimas y 7061 (68,9%) recibieron fármacos antiepilépticos no inductores de enzimas.

Los casos tenían un mayor riesgo de experimentar un evento cardiovascular importante en comparación con los controles (razón de riesgo ajustada = 1,58, intervalo de confianza [IC] del 95 % = 1,51–1,63, p < 0,001).

No hubo una diferencia notable en los eventos cardiovasculares mayores entre los tratados con fármacos antiepilépticos inductores de enzimas y los tratados con fármacos antiepilépticos no inductores de enzimas (razón de riesgo ajustada = 0,95, IC del 95 % = 0,86–1,05, p = 0,300).

Importancia. 

Las personas con epilepsia a las que se les recetan medicamentos antiepilépticos tienen un mayor riesgo de eventos cardiovasculares importantes en comparación con los controles de la población.

La prescripción de un fármaco antiepiléptico inductor de enzimas no se asocia con un mayor riesgo de un evento cardiovascular mayor en comparación con el tratamiento con otros fármacos antiepilépticos.

Los datos enfatizan la importancia de la gestión del riesgo cardiovascular en la atención clínica de las personas con epilepsia.

Aplicaciones. 

Este estudio demuestro que los adultos con epilepsia que toman FAE tienen más probabilidades de experimentar eventos cardiovasculares importantes que la población general después de tener en cuenta las comorbilidades y los tratamientos relevantes. 

Por lo tanto, es importante que los profesionales de la salud y las personas con epilepsia prioricen la identificación y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo. Por ejemplo, hacer cambios en la dieta, aumentar los niveles de actividad física, dejar de fumar y tratar la hipertensión y la hipercolesterolemia pueden reducir el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares.

Conclusiones.

En general, este estudio sugiere que las personas con epilepsia que toman AED tienen un riesgo significativamente mayor de experimentar eventos cardiovasculares importantes que la población general. Esto es corroborado por otros estudios, que destacan la necesidad de un manejo riguroso del riesgo cardiovascular en personas con epilepsia a las que se les han recetado FAE.

El estudio publicado en Intramed, no ha observado ninguna diferencia significativa en las tasas de eventos cardiovasculares mayores en los EIAED y NEIAED prescritos, lo que amerita una mayor investigación y puede tener implicaciones importantes para la selección del tratamiento en la práctica clínica.


Dr. Orlando Cortez.

Referencias.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=103827&fuente=inews&uid=793305&utm_source=inews&utm_medium=inews&utm_campaign=inews
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...