miércoles, 14 de abril de 2021

La Audición y el Desarrollo Neurocognitivo de los BB.

 

La Audición y el Desarrollo Neurocognitivo de los BB.


Por: Dr. Orlando Cortez.


Managua Nicaragua 2021.


Todos hemos escuchado alguna vez o visto en la televisión como las mujeres embarazadas sufren grandes cambios hormonales propios del embarazo y que recomiendan no sufran emociones negativas y que se les apoye mucho durante el embarazo, también así alguna vez hemos visto como ayuda colocar música clásica cerca de la mujer embarazada para el BB la perciba, también mucha literatura menciona la importancia de que los padres le hablen a su BB in útero (Dentro del útero)

Mucha evidencia científica afirma que la audición inicia desde muy temprana edad gestacional, algunos estudios afirman que inicia cercanamente entre la 16 y 24 semanas de gestación, algunos estudios recienten afirman que la audición es perceptible a las 12 semanas de gestación por un odio aun no completamente desarrollado.


 

   Los seres humanos a diferencias de otros mamíferos dependemos de un cuido permanente y constante para garantizar la supervivencia, ya que muchos mamíferos desde su nacimiento logran ponerse de pie y caminar o nadar en caso de ser acuáticos, el cerebro de los seres humanos es a lo que le vamos a dar mayor prioridad durante toda la eta hasta la autosuficiencia o independencia.

lo cual dura muchos años; por lo que  A pesar de que el cerebro no termina de desarrollarse dentro del vientre materno, se ha comprobado cómo el  bebé es capaz de captar diferencias estimulares, tanto visuales como auditivas, y a través de estas se le puede “enseñar”. No obstante, hay que entender lo limitado del proceso, debido a que los circuitos neuronales no están consolidados, a pesar de lo cual, se han observado cambios en la actividad eléctrica cerebral en neonatos ante determinados estímulos presentados mientras se estaba en el vientre materno, al comparar bebés expuestos, frente a no expuestos, mostrando así el aprendizaje.

Tal y como lo muestra un estudio llevado a cabo por la Universidad de Helsinki (Finlandia), publicado en el 2013 en la revista científica proceedings of the national academy of sciences, en donde participaron treinta y tres mujeres embarazadas. A la mitad se las hizo oír repetidamente una pseudopalabra, es decir, una palabra inventada, que no existe en su idioma, mientras que la otra mitad no escuchó nada nuevo.

Después del nacimiento al bebé se le evaluó, empleando  un electroencefalograma que registra la actividad eléctrica del cerebro; después de la evaluación se encontró que los bebés del primer grupo eran capaces de reconocer la pseudopalabra, frente a los que no habían recibido esa estimulación.

Con lo anterior se demostró que los bebés tienen la capacidad de aprendizaje y memoria Por lo tanto, a partir de ese estudio, se afirma la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo, incluso antes del nacimiento, durante la gestación.

por lo cual es de vital importancia la identificación oportuna de cualquier patología asociada al neurodesarrollo, sobre todo en los niños que nacen bajo circunstancias no fisiológicas, como son ingreso a salas de Neonatologías por alguna razón, Asfixia al nacer, síndrome congénitos o pacientes con rasgos dismorficos, ante alguna duda siempre deberán interconsultar con cualquier personal con mayor experiencias en el campo de la Audiología, Neurología, Pediatría, Psiquiatría, Psicología o Neurociencias; cualquier especialista podrá dirigirte en el camino correcto. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...