jueves, 15 de abril de 2021

Trastorno de la Interacción Intestino-Cerebro.

Qué es el síndrome de "rumiación"

Detección y características del síndrome de "rumiación" en pacientes que se presentan para evaluación de síntomas gástricos.

Hospital General de Massachusetts

El trastorno intestinal grave y común está infradiagnosticado y, a menudo, se diagnostica erróneamente

Los pacientes que regurgitan con regularidad pero sin una causa conocida pueden tener una afección llamada "rumia o rumiación". Desafortunadamente, la rumia a menudo se confunde con otras afecciones gastrointestinales, lo que significa que es posible que muchos pacientes no reciban un tratamiento oportuno.

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH) en Neurogastroenterology and Motility describe claramente este síndrome, cómo distinguirlo de otras afecciones y cómo tratarlo.

El síndrome de rumiación es un problema de comportamiento en el que los pacientes regurgitan la comida sin esfuerzo y repetidamente en la boca mientras comen y se sientan erguidos. Es un comportamiento aprendido que se clasifica como un trastorno de la interacción intestino-cerebro (DGBI).

Muchos expertos piensan que las regurgitaciones se desarrollan como un hábito que implica una sensación incómoda, creciente o tensión interna (similar a los pacientes con tics) que resulta en la contracción de las paredes abdominales después de comer. Este patrón se refuerza con asociaciones positivas (como el alivio de la ansiedad y el estrés después de la regurgitación), así como con asociaciones negativas (como la incomodidad de intentar suprimir la tensión interna sin regurgitar).

"Esta condición causa mucha vergüenza y puede impedir que las personas coman con otras personas", explica Trisha Satya Pasricha, MD, coautora principal con Helen Burton Murray, PhD, ambas de la División de Gastroenterología del MGH. "No se comprende bien y a menudo se confunde con otros trastornos".

Una razón por la que se pasan por alto los síntomas de la rumia es porque se superponen con otros trastornos de la interacción intestino-cerebro (DGBI), como la dispepsia funcional (dolor de estómago o indigestión) o gastroparesia, que es cuando los pacientes sienten náuseas y llenos después de comer solo una pequeña cantidad.

Los pacientes pueden describir incorrectamente sus síntomas como reflujo o vómitos. Como resultado, la afección puede no ser diagnosticada o mal diagnosticada durante un período prolongado. Eso puede llevar a una restricción social significativa y posiblemente a una pérdida de peso.

Pasricha y sus colegas examinaron a 242 pacientes que fueron derivados a especialistas por síntomas gástricos que podrían indicar que estaban experimentando rumia. Los síntomas que llevaron a estos pacientes a un gastroenterólogo incluyeron dispepsia y gastroparesia.

Treinta y uno de los 242 (12,8%) pacientes cumplieron los criterios para el síndrome de rumia, que se determina mediante un sistema de puntuación de síntomas gástricos. Casi la mitad de esos pacientes (48%) reportaron deterioro psicosocial asociado, lo que significa que experimentaron dificultades en situaciones sociales debido a su condición.

Al comparar los pacientes con rumia y los que no, no hubo diferencias en raza, sexo, frecuencia de diabetes o frecuencia de gastroparesia. "Hay pocas cosas demográficas que distingan a estos pacientes aparte de su tendencia a regurgitar al comer", dice Pasricha. "No es más probable que tengan antecedentes de trastornos alimentarios o problemas de peso".

Sin embargo, los pacientes con rumia eran más propensos a experimentar también acidez, particularmente síntomas diurnos. Los investigadores sugieren que la detección de acidez y regurgitación podría ayudar a identificar a más pacientes con esta afección.

El tratamiento para la rumia es conductual e implica la práctica de la respiración diafragmática o profunda.

Dos ensayos piloto han demostrado que esto mejora significativamente el reflujo gastroesofágico.

También se recomienda la terapia cognitivo-conductual integral para el síndrome de rumiación (CBT-RS). La TCC es un tipo de terapia conductual cada vez más popular que ayuda a las personas a reorientar su pensamiento, enseñándoles nuevos procesos de pensamiento para reemplazar viejos patrones que conducen a autolesiones y otros malos resultados.


Fuente Bibliografica.

Intramed.

1: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97799&fuente=inews&uid=793305&utm_source=inews&utm_medium=inews&utm_campaign=inews


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...