sábado, 26 de marzo de 2022

Laringomalacia en Neonatos Prematuros.

 

Esta es la causa más común de estridor en los recién nacidos y se presenta en 65% a 75% de los pacientes afectados. También es una de las anomalías laríngeas más prevalentes diagnosticadas en recién nacidos prematuros que presentan un estridor inspiratorio de tono agudo.

El término laringomalacia fue acuñado por primera vez por Chevalier Jackson en 1942; sin embargo, la condición en sí fue descrita originalmente por Barthez y Rilliet en 1852. Descrito como colapso de las estructuras supraglóticas durante la inspiración, esta afección generalmente se resuelve con tratamiento conservador entre los 12 y los 18 meses de edad.

La laringomalacia es común en el bebé prematuro y es el resultado de una condición congénita que conduce al "ablandamiento" de los tejidos supralaríngeos. Esto puede alterar los mecanismos anatómicos y fisiológicos diseñados para proteger las vías respiratorias de la saliva, leche materna y fórmula.

La mayoría de los bebés (90%) tiene síntomas leves que se resuelven por sí solos a los 2 años de edad. Sin embargo, un pequeño subconjunto de pacientes sufrirá síntomas lo suficientemente graves como para requerir intervención médica y / o quirúrgica. Estos últimos pueden ser 10% de los pacientes que puede presentar, dificultades para alimentarse que causan poco aumento de peso o respiración obstructiva causando apnea o cianosis

Aunque la causa subyacente de la laringomalacia sigue siendo desconocida, varios autores e investigadores creen que puede ser secundaria a una etiología neurológica como la hipertrofia del nervio submucoso o la función integradora sensitivomotora alterada de la laringe.

En un lactante que presenta estridor, el médico debe realizar una evaluación cuidadosa con una historia clínica y un examen físico completos.

La lactancia materna puede ser particularmente desafiante ya que un bebé afectado a menudo tendrá dificultad para coordinar la respiración mientras se alimenta y será propenso a ahogarse o regurgitar la alimentación. 

Por lo general, se completa un diagnóstico de laringomalacia con evaluación por laringoscopia de fibra óptica. Las técnicas de imagen, incluida la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la fluoroscopia de las vías respiratorias, tienen un uso limitado en el diagnóstico de laringomalacia

Los riesgos de la radiación se han evitado mediante la evaluación por ultrasonido laríngeo. Aunque no en uso generalizado, esta técnica también permite la evaluación dinámica sin sedación y ha sido promocionada por algunos autores para tener valores predictivos positivos y negativos mayores del 90%

La laringomalacia es una afección común entre los bebés y recién nacidos, que típicamente se presentan con estridor inspiratorio exacerbado por la alimentación o la posición supina. El proceso de la enfermedad suele ser autolimitado y se resuelve entre los 12 y los 18 meses en el 90% de los pacientes. Un pequeño subconjunto, sin embargo, puede tener síntomas más graves, como apnea, cianosis, o dificultades para alimentarse que conducen al retraso del crecimiento, en estos casos siempre debe haber una valoración multidisciplinar.

La intervensión quirúrgica de estos casos es la supraglotoplastia, que implica la manipulación quirúrgica de la supraglotis y la eliminación del tejido sobrante que causa la obstrucción de las vías respiratorias.

 Al cuidar el recién nacido prematuro, se requiere un cuidado especial por parte de todo el equipo de atención médica para evaluar la enfermedad sincrónica de las vías respiratorias, incluida la traqueomalacia, la broncomalacia, la estenosis subglótica y el edema laríngeo.

Además, se requiere un alto índice de sospecha cuando se evalúan condiciones comórbidas, incluidas anomalías neurológicas y cardíacas, que predispondrán al recién nacido a resultados quirúrgicos deficientes en el tratamiento de la laringomalacia.

En caso de que su BB sea prematuro debe recibir una atención especializada no solo por parte del especialista en pediatría, si no por un equipo multidisciplinar que consiste generalmente por el Neurólogo, Otorrinolaringólogo, Audiologo entre otros, si es el caso la recomendación siempre será acudir atención médica especializada.

Oc. Marzo 2022.

Bibliografia.
  • https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=100251
  • https://www.google.com/search?q=laringomalacia&sxsrf=APq-WBunenMjmShzSKfawd3eQKlN-c7v0g:1648338459606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjly-qi--T2AhXKRzABHS7pDAMQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1#imgrc=6SayHQFPdsQtsM

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El peligro de no elegir bien una prótesis auditiva y peor aun, Un aplificador de sonido.

  Las prótesis auditivas se pueden clasificar principalmente en dos grandes categorías según su tecnología de procesamiento del sonido: anal...